Manga, Animé y prácticas culturales: una experiencia con jóvenes de San Francisco
Resumen
El manga y el animé son, desde hace 30 años, objetos de consumo cultural globales. Ya no pertenecen solo a la cultura japonesa. Por ello, existen en todo el mundo comunidades de aficionados a estos productos que se sienten identificados con sus atributos y con las historias que transmiten, y que además celebran de diversas maneras en el espacio público y privado los valores de dicha afición.
El escrito se propone explorar la dimensión comunicacional del fenómeno a partir de la dinámica que tiene el mismo en la comunidad de jóvenes fans de la subcultura otaku de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. Allí existe una comunidad de aficionados con características generales de la subcultura, pero también con particularidades provenientes de la idiosincrasia local, que conforman el foco del estudio.
Como aproximación metodológica, se escogió una estrategia cualitativa: entrevistas semi estructuradas a fans miembros, observaciones en eventos y etnografía virtual en redes sociales. En la perspectiva teórica utilizada para el análisis se combinaron un enfoque sociotécnico con categorías de los estudios culturales y con el desarrollo histórico de los medios y productos culturales orientales, particularmente el fenómeno del manga y el animé en latinoamérica, con el enfoque local mencionado.
Palabras clave:
Animé, San Francisco, Subcultura, Prácticas, TrayectoriasLicencia
Derechos de autor 2022 Franco Adrián Droetta, Mauricio Grasso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Droetta, F. (2020). El Sentido del Animé para los Jóvenes de San Francisco. (Trabajo Final de Grado). Universidad Nacional de Villa María.
Guerrero-Pico, Mar (2014). Historias más allá de lo filmado: fan fiction y narrativa transmedia en series de televisión. (Tesis de grado de Comunicación Social). Universidad Pompeu Fabra.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, (10), 13-48. Recuperado a partir de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1474
Hall, S., & Jefferson, T. (2014). Rituales de resistencia. Las subculturas juveniles en la Gran Bretaña de Postguerra. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hebdige, D. (2004). Subcultura. Paidós.
Jenkins, H. (2009). Fans, Blogueros y Videojuegos. Buenos Aires: Paidós.
Martínez Alonso, G. (2013). Tres momentos de la circulación del animé y el manga en la Argentina. Question, 1.
Papalini, V. (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Buenos Aires: La Crujía.
Rivarola, M. (12 de junio de 2020). San Diego Comic-Con de 2020 será virtual y gratuita. Indie Hoy. Recuperado de: https://indiehoy.com/noticias/san-diego-comic-con-de-2020-sera-virtual-y-gratuita/.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa.
Scolari, C. (2019). Tweetland. Nuevos formatos textuales en la cultura snack. Observatorio de Cultura y Economía. República de Colombia.
Steimberg, O. (1991). Semiótica de los medios masivos. Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas.
Urresti, M. (Ed.). (2008). Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.
Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva visión.