Las disputas por la (re)presentación de las mujeres-indígenas en Latinoamérica y El Caribe / Abya Yala

Autores

  • Andrea Gigena CONICET - CCONFINES

Resumo

El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones e hipótesis preliminares que emergen de una investigación en curso sobre los modos de (re)presentación de las mujeres-indígenas en tres subregiones de Latinoamérica / Abya Yala: Suramérica, Andes y Centroamérica. A partir de presentar la distinción, por un lado, entre la representación institucional y “re-presentación epistémica y, por el otro, entre diferentes generaciones de mujeres-indígenas abordo: a) los mecanismos y acciones desarrollados para la representación institucional; b) el tipo de texto y mediación, y los desplazamientos temáticos predominantes en la re-presentación epistémica. Para el análisis me baso en fuentes históricas y un corpus constituido por material documental de siete países y entrevistas con mujeres-indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Panamá.

Palavras-chave:

representación institucional, re-presentación epistémica, Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala, mujeres indígenas

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Beverey, J. (1987). Anatomía de testimonio. Revisa de Crítica Literaria Latinoamericana, 13 (25), 7-16. ISSN: 0252-8843.

Calfío Montalva, M. (2009). Mujeres mapuche, voces y acciones en momentos de la historia. En: Pequeño, A. (comp.), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes (91-109). Quito: FLACSO.

CEPAL (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos.

Colectivo Cabildeo (2009). Discursos Políticos de mujeres en el Proceso Constituyente. La Paz, Bolivia: Colectivo Cabildeo.

Díaz García, V. (2016). Los Mecanismos Nacionales y Regionales de las Mujeres en América Latina y el Caribe Hispano. Documento Técnico de ONU Mujeres.

Forester, R. & Montecino, S. (1988). Organizaciones, Líderes y Contiendas Mapuche (1900- 1970). Santiago de Chile: CEM.

García Mingo, E. (2017). (coord.). Zomo Newen. Relatos de vida de mujeres mapuche en su lucha por los derechos indígenas. Santiago de Chile, Chile: LOM.

Gigena, A. (2018). Mujeres-Indígenas y decisiones políticas. Alcances y limitaciones de la institucionalización indígena y de género en Chile”. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 48, 390-422. ISSN 1405-9436/E-ISSN 2448-7724.

Gigena, A. & de Cea, M. (2018). Institucionalidad indígena/de género y políticas públicas dirigidas a mujeres-indígenas en Chile: los casos de CONADI y SERNAM. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 7 (14). 323-346. ISSN 2362-2105

Gigena, A. (2019). Mujeres indígenas y representación política: la dimensión simbólica de su presencia en el espacio público”. Anuario latinoamericano ciencias Políticas y Relaciones Internacionales vol. 8, 101-114. ISSN: 2449-8483.

Gigena, A. (2022). La politización feminista e indígena en Abya Yala: encrucijadas y discontinuidades. Guadalajara, México: Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS) y Editorial Universidad de Guadalajara.

Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. La política: Revista de estudios sobre el estado y la sociedad, 3, 5-40. ISSN 1136-2251.

Krook, M. (2008). La adopción e impacto de las leyes de cuotas de género: una perspectiva global. En: Ríos Tobar, M. (ed.) Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina (27-59). Santiago de Chile, Chile: IDEA, FLACSO Y Catalonia.

Mallon F. (2002). Presentación. En: Una flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche. Rosa Isolde Reuque Paillalef. Santiago de Chile, Chile: DIBAM y Centro de Investigaciones Diego Arana Barros.

Pitkin, H. (1985). El concepto de representación política. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

ONU Mujeres (2021). Hacia una participación paritaria e inclusiva en América Latina y el Caribe. Panorama regional y aportes de la CSW65. Documento Técnico.

PNUD (2014). Representación Indígena en Poderes Legislativos. Claves desde la experiencia internacional.

Rivera Cusicanqui, S. (2014). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Said, E. (1996). Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología. En: B. Gonzáles Sthepan (comp.), Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico (23-59). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Spivak, G. (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. Buenos Aires, Argentina: El cuenco de Plata.

Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientización. Revisa de Crítica Literaria Latinoamericana, 18 (36), 7-16. ISSN: 0252-8843

Zapata Silva, C. (2013). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Quito, Ecuador: Abya Yala

Publicado

30-11-2022

Como Citar

Gigena, A. (2022). Las disputas por la (re)presentación de las mujeres-indígenas en Latinoamérica y El Caribe / Abya Yala. Sociales Investiga, (12). Recuperado de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/596

Edição

Seção

Avances de investigación