El problema de las instituciones en el Análisis Político hacia una gramática posfundacionalista.

Autores

  • Fernando Daniel Chavez Solca CIECS-CONICET/UNVM
  • Gala Aznarez Carini CIECS-CONICET
  • Andrés David Daín UNVM
  • Juan Manuel Reynares UNVM-CONICET
  • María De las Mercedes Vargas INDES-UNDES-CONICET.

Resumo

El presente trabajo aspunta a repensar el lugar de las instituciones a la hora de comprender el fenómeno político. Consideramos que al mismo tiempo que la temática de las instituciones es central dentro de la politología, no encontramos un neoinstitucionalismo “politológico”. Esto responde a que el campo de intervención de la Ciencia Política se define a partir de un objeto pero los fundamentos ontológicos de sus herramientas analíticas son importadas desde otras disciplinas, tales como la sociología, la historía, la economía, etc. Así, la Ciencia Política sigue siendo pensada desde un cuestionable eclecticismo que disuelve e impide precisar la especificidad de una intervención polítológica. Y este es precisamente el objetivo más ambicioso que orienta nuestra intervención: avanzar en la construcción de una gramática analítica que dé cuenta de la politicidad constitutiva de toda institución. En  otras palabras, no se trata de estudiar las Instituciones “políticas”, sino de pensar “políticamente” (“ideológicamente”, “discursivamente”) las instituciones. Con ese propósito, creemos que el amplio campo del pensamiento político posfundacional puede proveernos de un lenguaje que nos permita desplazar radicalmente la reflexión en torno a las instituciones, nos habilite a pensar su inerradicable politicidad y dar cuenta de ello en términos analíticos. 

Palavras-chave:

instituciones, análisis político, posfundacionalismo, política, discurso

Biografia do Autor

Fernando Daniel Chavez Solca, CIECS-CONICET/UNVM

Lic. en Ciencia Política, doctorando en Ciencia Política (CEA-UNC). Becario Doctoral del CONICET. Docente de la UNVM. Integrante del proyecto "Estatalidad, democratización y subjetividad en la Argentina del siglo XXI" (UNVM).

Gala Aznarez Carini, CIECS-CONICET

Lic. en Psicología, doctoranda en Ciencia Política (CEA-UNC). Becaria doctoral del CONICET. Integrante del Proyecto "Estatalidad, democratización y subjetividad en la Argentina del siglo XXI" (UNVM)

Andrés David Daín, UNVM

Dr. en Ciencia Política (CEA-UNC). Docente de la UNVM. Director del proyecto "Estatalidad, democratización y subjetividad en la Argentina del siglo XXI" (UNVM).

Juan Manuel Reynares, UNVM-CONICET

Dr. en Ciencia Política (CEA-UNC). Becario posdoctoral del CONICET. Docente de la UNVM. Integrante del proyecto "Estatalidad, democratización y subjetividad en la Argentina del siglo XXI" (UNVM).

María De las Mercedes Vargas, INDES-UNDES-CONICET.

Dra. en Ciencia Política (CEA-UNC). Becaria posdoctoral del CONICET. Integrante del proyecto "Estatalidad, democratización y subjetividad en la Argentina del siglo XXI" (UNVM).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aboy Carlés, G. (2001) Las dos fronteras de la democracia argentina. Rosario: Homo Sapiens.

Barros, M. (2012) “Los derechos humanos, entre luchas y disputas” en M.S. Bonetto y F. Martínez (comps.) Política y desborde. Más allá de una democracia liberal. Villa María: Eduvim. 43-74.

Barros, S. (2002) Orden, estabilidad y democracia. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción.

Campbell, J. (2001) “Institutional Analysis and the role of ideas in political economy” en J. Campbell y K. Pedersen (eds.) The rise of neoliberalism and institutional analysis. New Jersey: Princeton University Press. 159-190.

Derrida, J. (1998) Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.

Groppo, A. (2009) Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María: Eduvim.

Groppo, A. y De Mendoça, D. (2010) "Post-estructuralismo y política", en Revista Pensamento Plural, N° 07, pp. 11-19.

Guy Peters, B. (2003) El nuevo institucionalismo. Teoría institucional de la ciencia política. Barcelona: Gedisa.

Hall, P. (1993) “Policy Paradigms, Social Learning, and the State: The Case of Economic Policymaking in Britain” en Comparative Politics, N°25(3), 275-296.

Hall, P. y Taylor, C. (1996) “Political science and the three new institutionalisms”, en Political Studies, N° 44, 936–957

Hay, C. (2001) “The ‘Crisis’ of Keynesianism and the Rise of NeoLiberalism in Britain: An Ideational Institutionalist Approach” en Campbell, J. and Pedersen, O. (Eds.) The Rise of NeoLiberalism and Institutional Analysis. New Jersey: Princeton University Press. 193-218.

Kjaer, P. y Pedersen, K. (2001) “Translating liberalization: Neoliberalism in the danish negotiated economy” en J. Campbell y K. Pedersen (eds.) The rise of neoliberalism and institutional analysis. New Jersey: Princeton University Press. 219-248.

Laclau, E. (1990) Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Levitsky, S. y Freidenberg, F. (2007) “Organización Informal de los Partidos en América Latina” en Desarrollo Económico, N°46(184). 539-568.

March, J. y Olsen, J. (1997) El redescubrimiento de las instituciones. México: Fondo de Cultura Económica.

March, J. y Olsen, J. (2008) “Neo-institucionalismo: Fatores organizacionais na vida política” en Revista de Sociología Política de Curitiba, N°16(31), 121-142.

Morales, V. (2010) De la cocina a la Plaza. La categoría "madre" en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo. Villa Maria: Eduvim.

Norval, A. (2006) “Democratic identification: a Wittgensteinian approach”, en Political Theory, N°34(2), 229-255

Panizza, F. (2002) “Discurso e instituciones en la reforma de la administración pública uruguaya”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, N° 13, 59-93.

Panizza, F. y Miorelli, R. (2013) “Taking discourse seriously: discursive institutionalism and post-structuralist discourse theory” en Political Studies, N°61, 301-318.

Panizza, F. (2004) “A Reform without Losers: The Symbolic Economy of Civil Service Reform in Uruguay, 1995–96” en Latin American Politics and Society, N° 46, 1-28.

Reynares, J. (2012) La identidad política de la Renovación. El peronismo cordobés en la transición democrática. Villa María: Eduvim.

Rothstein, B. (2001) “Las instituciones políticas: una visión general” en R. Godin y H. Klingemann (eds.) Nuevo manual de ciencia política. Madrid: Istmo. 199-246.

Schmidt, (2008) “Discursive Institutionalism: The Explanatory Power of Ideas and Discourse,” en Annual Review of Political Science, N° 11, 303-26

Schmidt, (2010) “Taking Ideas and Discourse Seriously: Explaining Change through Discursive Institutionalism as the Fourth New Institutionalism” en European Political Science Review, N°2(1), 1-25.

Sikkink, K. (1991) Ideas and Institutions: Developmentalism in Brazil and Argentina. New York: Cornell University Press.

Wittgenstein, L. (1999) Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.

Wolin, S. (1993) Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.

Publicado

10-09-2016

Como Citar

Chavez Solca, F. D., Aznarez Carini, G., Daín, A. D., Reynares, J. M., & Vargas, M. D. las M. (2016). El problema de las instituciones en el Análisis Político hacia una gramática posfundacionalista. Sociales Investiga, 1(1), 8–22. Recuperado de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/25

Edição

Seção

Avances de investigación