De lo legal a lo policial

Authors

  • Déborah Judith Goldin Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María

Abstract

En el presente escrito nos proponemos construir un campo de interlocuciones sobre la cuestión policial en Córdoba y, a partir de allí, establecer algunos corrimientos que permitan ir afinando una problematización propia vinculada a  la temática. Así, en un primer momento, rescataremos los principales aportes de investigaciones que se centran en el Código de falta y su aplicación, para luego entrar de lleno a aquellos textos que problematizan directamente a las policías y sus prácticas. De este modo, saltaremos de un nivel provincial a uno nacional, debido a la práctica ausencia de investigaciones específicas sobre la Policía de la Provincia de Córdoba.  En segundo lugar, daremos cuenta de dos corrimientos que consideramos necesarios para abordar la problemática de la seguridad y la gestión policial en Córdoba: de los códigos contravencionales a la policía, y de la policía a lo policial.  Por último,  concluiremos presentando nuestra propuesta de analizar los procesos de identificación policiales pensados como sobredeterminados por el neoliberalismo del gobierno provincial, a partir de una gramática posfundacionalista.

Keywords:

Policía de Córdoba, códigos contravencionales, identidad, neoliberalismo, posfundacionalismo

Author Biography

Déborah Judith Goldin, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María

Estudiante avanzada de la Licenciatura en Sociología del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. Buenos Aires: Homo Sapiens

Carbajo, M., Cabrera, N. & Hernández, A. (2013). Código de Faltas y moralidad policial: detenciones arbitrarias en la provincia de córdoba desde la perspectiva policial. Ponencia presentada en XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de Sociología Jurídica, Córdoba, Argentina.

Carbajo,M. (2016) La educación policial y el gobierno de la seguridad en la provincia de Córdoba. Reformas en la formación policial, policialización de la seguridad y modelo tradicional de policía (2003-2013). (Tesis de Maestría, Inédita) Córdoba: UNC

Castro, J; Castro, N & Goldin, D. (2014): Una gorra y la otra. Prácticas policiales en el marco del Código de Faltas cordobés: un abordaje. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Sociología UNLP.

Crisafulli, L & Spósito, D. (2011). Por qué en Córdoba unos cuerpos valen más que otros. Racialismos y retórica oficial en el Código de Faltas. En Crisafulli y Barreto ¿¡Cuánta Falta!? Código de Faltas, Control Social y Derechos Humanos. (pp. 55-65) Córdoba: INECIP.

Coria, A. & Etchichury, H. (2010). Código de Faltas Córdoba- Comentarios a partir de la respuesta a un pedido de informe legislativo. Disponible en http://noalaviolenciainstitucionalcba.blogspot.com.ar/2012/10/codigo-de-faltascordoba-comentarios.html

De La Orden, G. (2011). El código Kafka de la provincia de córdoba. En Crisafulli y Barreto ¿¡Cuánta Falta!? Código de Faltas, Control Social y Derechos Humanos (pp. 151 -174) Córdoba: INECIP.

Foa Torres, J. (2015). Entre la impotencia y lo imposible: Reflexiones en torno al proceso de producción de conocimiento, en F. Martínez y D. Saur (comp.): La cocina de la investigación, UNC, en prensa.

Frederic, S; Galvani,M; Garriga Zucal, J. & Renoldi, B. (2013). De armas llevar. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Frederic, S.(2009). En torno a la vocación policial y el uso de la fuerza pública: identidad y profesionalización en la policía de la Provincia de Buenos Aires. En Bohoslavsky, E. , Caimari, L. y Schettini, C. (Org.), La policía en perspectiva histórica. Argentina y Brasil (del siglo XIX a la actualidad), Buenos Aires: CD-Rom

Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta y Limón

Galeano, D. (2011). Caídos en el cumplimiento del deber. Notas sobre la construcción del heroísmo policial. En Galeano y Kaminsky Mirada (de) Uniforme. Historia y crítica de la razón policial (pp. 185-223). Buenos Aires: Teseo.

Galvani, I. (2008, mayo).“Si te quedás pensando te vuelan la cabeza”. Técnicas corporales, disciplina y reflexividad en la escuela de cadetes del serivicio penitenciario bonaerense. Jornadas de Cuerpo y cultura de la UNLP. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.655/ev.665.pdf

Hathazy, P. (2006). Cosmologías del Orden: Disciplina y Sacrificio en los Agentes antidisturbios. Apuntes de Investigación del CECYP, N°11(Sufrimiento).

Havercroft, J. (2003). On seeing liberty as. En Heyes, C. J (Ed.) The gramar of politics. Wittgestein and political philosophy. Cornell University Press.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Bs. As: Siglo XXI

Laclau, E. (1991). Intellectual Strategies; memorandun to Phd Students in the IDA Programme, Essex University.

Laclau, E. & Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México

Linzer, M; Mouzo, K.; Rodriguez, G. ; Rios, A. y Seghezzo, G. (2007). Discursos policiales:legitimación y sentido práctico en el contexto de la (in)seguridad. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires

Melossi, D.(1996). Ideología y Derecho Penal. Garantismo Jurídico y Criminología Crítica: ¿Nuevas Ideologías de la Subordinación? Doctrina penal 75-86

Monjardet, D. (2010). Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública. Buenos Aires: Prometeo.

-O'Malley, P. (2006). Riesgo, Neoliberalismo y Justicia Penal. Buenos Aires: Ad-Hoc

Plaza, V. & Morales, S. (2013) Seguridad y democracia: tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de Córdoba. Revista Estudios, N° 29, 111- 131

Reynares, J.M. (2014). El neoliberalismo cordobés. La trayectoria identitaria del peronismo provincial entre 1987 y 2003. (Tesis de Doctorado, Inédito). CEA, UNC

Ríos, A. (2014). Estudiar lo policial. Consideraciones acerca del estudio de las fuerzas de seguridad y una apuesta, Sociológica, 81, pp. 87.118

Saur, D. (2008). Categorías intermedias y producción de conocimiento en Da Porta, E. y Saur, D. (coords) Giros teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades. Córdoba: Comunicarte. (pp. 63 – 71).

Seri, G. (2011). Discrecionalidad policial y ley no escrita: gobernando en el estado de excepción. En Galeano y Kaminsky Mirada (de) Uniforme. Historia y crítica de la razón policial (pp. 349-380). Buenos Aires: Teseo.

Sirimarco, M. (2004). Acerca de lo que significa ser policía. El proceso de incorporación a la institución policial. En: Tiscornia, S. (comp.). Burocracias y violencia. Estudios de antropología política. Buenos Aires: Antropofagia.

Soria García, E. (2011). Criterios policiales sobre el merodeo. En Crisafulli y Barreto ¿¡Cuánta Falta!? Código de Faltas, Control Social y Derechos Humanos (pp. 151 -174) Córdoba: INECIP.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Quito: FLACSO.

Published

10-09-2016

How to Cite

Goldin, D. J. (2016). De lo legal a lo policial. Sociales Investiga, 1(1), 182–192. Retrieved from https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/49

Issue

Section

Ideas en papel