La “independencia” en discusión
Una aproximación a la categoría de independencia en la música.
Abstract
En el siguiente trabajo analizo la categoría de independencia en la música, para ello retomo un conjunto de investigaciones sociales que se proponen comprender la producción musical realizada en las dos últimas décadas en la Argentina. En este período emergió un segmento heterogéneo de músicos y músicas que producen de forma autogestionada, como consecuencia de complejas innovaciones tecnológicas que posibilitaron la desarticulación del modelo industrial hegemonizado por disquerías multinacionales.
El objetivo de este trabajo es comprender las diversas definiciones que tomó el término en este contexto, para iluminar una controversia al problematizar su utilización como categoría eficaz para analizar las prácticas de estos artistas. Una definición imperante, y acorde a la mirada de los actores, la entiende como una disputa contra la hegemonía de la industria. Criticando esa mirada, hay quienes relativiza esa definición proponiendo que este concepto debe ser comprendido desde los regímenes de trabajo y producción que despliegan los actores.
Keywords:
música, industria musical, hegemonía, autogestión, independenciaLicense
Downloads
References
BECKER, H. (2009) El poder de la inercia. Apuntes de investigación del CECYP, Nº 15, 99-111. Disponible en: http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/285/253
BOIX, O. (2013) Sellos emergentes en La Plata: Nuevas configuraciones de los mundos de la música. Tesis de posgrado (Magíster en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
----------------- (2016) Música y profesión: organizaciones socio musicales y trayectorias emergentes en la ciudad de La Plata (2009-2015). Tesis de posgrado (Doctora en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
FOUCE, H. (2012) “Entusiastas, enérgicos y conectados en el mundo musical”, en García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Coords.) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel Telefónica.
GALLO, G. y Semán, P. (Comp) (2016) Gestionar, mezclar, habitar: claves en los emprendimientos musicales contemporáneos, Bueno Aires: Editorial Gorla.
GARCÍA CANCLINI, N., CRUCES, F. Y URTEAGA, M. (Coords) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música, Barcelona: Ariel Telefónica.
GARCÍA CANCLINI, N. (2012): “Introducción. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jóvenes”, en Canclini, N.; Cruces, F.; Urteaga Castro Pozo, M. (Coords) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel Telefónica.
LAMACCHIA, M. (2012) Otro cantar. La música independiente en argentina, Buenos Aires: Unísono Ediciones.
----------------- (2016) La música independiente en la era digital. Tesis de posgrado (Maestría en Industrias Culturales). Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/727/TM_2017_lamacchia_008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PALACIOS, S. (2019). La escena musical en Córdoba. Conferencia. Córdoba.
PALMEIRO, C. (2004) La industria musical y la revolución digital. Un enfoque microeconómico sobre el impacto de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones. Seminario de Integración y Aplicación de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires.
QUIÑA, G. (2012) “La cultura como sitio de la contradicción. Una exploración crítica de las prácticas musicales independiente en la ciudad de Buenos Aires”. En la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XVII, núm. 35, México: Universidad de Colima.
----------------- (2014) “Las múltiples dimensiones de la música independiente”. En la revista Versión Estudios de comunicación y política, n° 33. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
SEMÁN, P. (2015) “Música, juventud, hegemonía: crítica de una recurrencia”, en Apuntes de investigación del CECYP, núm. 25, año XVII, CECYP.
VECINO, D. (2011) “Nuevos sellos discográficos y la producción de música independiente en la ciudad de Buenos Aires, 1998-2010” en Rubinich, L. y Miguel, P. (Comp.) 01 10: Creatividad, economía y cultura en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Aurelia Rivera
WOODSIDE, J. y Jiménez, C. (2012): “Creación, socialización y nuevas tecnologías en la producción musical”, en García Canclini, N., Cruces, F. y Urteaga, M. (Coords) (2012) Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música. Barcelona: Ariel Telefónica.
YÚDICE, G. (2007) Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa Editorial.