Juventudes, Tecnologías digitales y escuela como configuración cultural e identitaria

descentrar miradas y cómo superar algunos obstáculos epistemológicos y políticos.

Autores/as

  • Natalia Romina Tescione CCONFINES (CONICET), Universidad Nacional de Villa María

Resumen

Este artículo reflexiona sobre el uso de categorías en la investigación social, especialmente en lo relacionado con la cultura, las juventudes y la configuración cultural en el contexto escolar. Se analiza la escuela como un espacio de mediación cultural, atravesado por disputas sobre identidad, tecnología y producción de sentido. A partir de una mirada crítica, se abordan los debates sobre la noción de cultura e identidad, evitando esencialismos y reduccionismos, y se propone la categoría de "configuración cultural" de Alejandro Grimson para el análisis de las dinámicas escolares. El artículo también discute la necesidad de repensar las categorías de análisis frente a los procesos educativos actuales, destacando las implicancias metodológicas de estudiar las tecnologías digitales en la educación desde esta perspectiva. En este marco, se revisan las contribuciones de autores claves para proponer un enfoque que articule la heterogeneidad de experiencias y perspectivas en el aula, superando las dicotomías entre determinismo tecnológico y construccionismo cultural. Las conclusiones apuntan a la importancia de pensar las desigualdades y disputas dentro del campo educativo, abriendo nuevas vías de investigación en la intersección entre escuela, cultura y tecnología.

Palabras clave:

juventudes, tecnología digitales, identidad, escuela, cultura

Biografía del autor/a

Natalia Romina Tescione, CCONFINES (CONICET), Universidad Nacional de Villa María

Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María, actualmente cursando estudios de posgrado a través de una beca doctoral interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) en el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina (DESAL) del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (Res. 1046/14) con mención en la línea de investigación socioantropológica de la educación. Se desempeña como Auxiliar Docente Graduada en la asignatura “Ciencias Sociales y Realidad” del Ciclo Transversal de Formación Común en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, y como docente titular en el CENMA 107 Anexo Bella Vista, en las materias Sociología, Historia y Ciudadanía. Además, es docente en la Licenciatura en Recursos Humanos del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) en la asignatura "Ciencias del Comportamiento III". Ha participado activamente en diversos equipos de investigación, formando parte de proyectos de I+D financiados por CONICET y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, centrados en temas como la cultura digital y las políticas educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abu-Lughod, L. (2006) Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 24, Quito, pp. 119-141 ISSN: 1390-1249 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

Abu-Lughod, L. (2012) Escribir contra la cultura Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 9, núm. 19, pp. 129-157Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428007.pdf

Briones, C. (2007) Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías, en Tabula Rasa. Bogota, Colombia.

Brubaker y Cooper (2001) “Más allá de identidad”, en Apuntes de investigación no 7, Buenos Aires.

Grasso, M. y Zanotti A. (2014) Discusiones sobre la relación entre las tecnologías y la sociedad. Aproximaciones desde el constructivismo tecnológico. Los nuevos modos de comunicar: educación, tecnologías y escuela secundaria, Villa María, p. 181 – 202

Grasso, M. y Zanotti A. (2014), Representaciones y prácticas de los jóvenes sobre los usos de las tecnologías. Análisis de las expresiones en grupos focales Los nuevos modos de comunicar: educación, tecnologías y escuela secundaria, Villa María, p. 71 - 88

Grimson, A. (2018) Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad, siglo veintiuno editores, Buenos Aires, argentina.

Grimson, A y Tenti Fanfani, E (2014) Mitomanias de la educación argentina. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires.

Grimson, A. (2014). Communication and cultural configurations. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 116-125. http://version.xoc.uam.mx

Grimson, A. Merenson, S. y Noel, G. (2011) “Descentramientos teóricos. Introducción”. En Grimson, A. Merenson, S. y G. Noel (comps). Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. Siglo XXI. México. Pág. 9-31. http://www.ramwan.net/restrepo/latinoamericanas/descentramientos-teoricos.pdf

Margulis, M. (1 de diciembre de 2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos diferentes en Voces en el Fénix Nº 51 FEOS, SUCIOS Y MALOS La revista del Plan Fénix año 6 número 51 ISSN disponible en: 1853-8819http://www.youblisher.com/p/1289420-Voces-en-el-Fenix-No-51-FEOS-SUCIOS-Y-MALOS-Juventud/

Margulis, M. (2008): La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos

Puiggrós, A. (2017), “Adiós, Sarmiento: educación pública, iglesia y mercado”, Buenos Aires, Colihue.

Quijano, A (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en LANDER, E. (comp.) “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas”, Buenos Aires, Clacso.

Van Dijck, J. (2016), “La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales”, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Williams, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós

Williams, R. [PRINCE EA]. (2016, 26 de Septiembre). The people vs the school system, [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com

Descargas

Publicado

05-07-2025

Cómo citar

Tescione, N. R. (2025). Juventudes, Tecnologías digitales y escuela como configuración cultural e identitaria: descentrar miradas y cómo superar algunos obstáculos epistemológicos y políticos. Sociales Investiga, (16), 8–22. Recuperado a partir de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/810

Número

Sección

Avances de investigación