Masificación y democratización en el acceso al nivel superior
El perfil de las primeras personas egresadas de una institución de educación superior universitaria
Resumen
El presente artículo presenta resultados preliminares de la investigación para la realización de una tesis de maestría acerca de las trayectorias socioeducativas de personas egresadas de una novel institución de educación superior universitaria. Las mismas se analizan en el marco del desarrollo de procesos de masificación y democratización en el acceso al nivel de las últimas décadas, vinculados al incremento de la demanda educativa así como a la ampliación de la oferta. Los mismos se han visto opacados por altos niveles de desgranamiento y bajas tasas de graduación. En esta línea, este artículo busca abordar el impacto de estos procesos de manera situada, a través de la reconstrucción del perfil de las primeras personas egresadas del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES SF), buscando reconocer quiénes son quienes han logrado el egreso, para el caso de una institución que surge en el marco de una política de expansión de la educación superior universitaria. Los datos con los que se trabajó fueron obtenidos a través de una encuesta administrada a la población total de personas egresadas objeto de estudio.
Palabras clave:
educación superior universitaria, masificación de la educación superior, democratización de la educación superior, egresado, perfil del egresadoLicencia
Derechos de autor 2025 Lucrecia Camila Brunis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1967) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. España: Labor.
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1970) La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. España: Laia.
Calduch, I.; Álamo, E.; Francàs, J.; Gutiérrez, N. & Valenzuela, M. (2017, octubre) Perfil de los estudiantes recién llegados a la Universidad de Barcelona. Grupo de Trabajo de Rendimiento Académico. Observatorio del Estudiante. Universidad de Barcelona.
Castells, M. (1996-1998) La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Combessie, J. C. (2003) El método en Sociología. Córdoba: Ferreyra Editor.
Cornejo Mena, M. E. (2016) El perfil del estudiante de nuevo ingreso (Tesis de Maestría). El Salvador: Universidad Centroamericana
Dalle, P., Boniolo, P., & Navarro-Cendejas, J. (2019) Efectos del origen social familiar en el logro educativo en el nivel superior en Argentina y México. Caminos diferentes, desigualdades similares. Revista de Educación y Derecho, 19 (2),1-28. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/28394/29091
Drucker, P. (1969) The Age of Discontinuity. Guidelines to our changing society. Inglaterra: Routledge.
Dussel, I.; Caruso, M. (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Argentina: Santillana.
Ezcurra, A. M. (2011) Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento. IEC - CONADU.
Ezcurra, A. M. (2020) Educación Superior en el Siglo XXI. Una democratización paradojal. Escenarios globales y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), 112-127.
Ezcurra, A. M. (2022) Inclusión y desigualdades en alza. Algunos impactos del COVID-19. Revista Educación Superior y Sociedad, 34 (2), 224-257. Doi: 10.54674/ess.v34i2.617
Fernández Lamarra, N; & Pérez Centeno, C. (2016) La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras. Revista Española de Educación Comparada, 27. 123-148. DOI: 10.5944/reec.27.2016.15044
Galli, M. G. & García, p. (2023, 13 al 15 de diciembre) Desafíos de la Educación Superior en Argentina hacia el 2030: el acceso al nivel superior en el período 2010-2020. XXII CIGU. Asunción, Paraguay. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/253905?show=full
García, P. (2023) Nuevos ingresantes a las universidades del Conurbano bonaerense: características y tendencias para pensar los inicios a la universidad. Confluencia de Saberes, 7 (3), 6-30. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/221103
García de Fanelli, A. & Adrogué, C. (2021) Equidad en la educación superior latinoamericana: dimensiones e indicadores. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(1), 85-114. https://doi.org/10.54674/ess.v33i1.339.
Lewkowicz, I. (2007) Escuela y ciudadanía. En: Corea, C. y Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Mingo, A. (2006) ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad. México: FCE, UNAM
Ministerio de Educación de la República Argentina (2012, 14 de agosto) Resolución 1366. https://www.argentina.gob.ar/educacion/universidades/expansion-educacion-superior
Ministerio de Educación de la República Argentina (2021) El 2030 como horizontes de transformaciones para la Educación argentina.
Mosteiro Garcia, J. (1997) El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 1, 305-315.
Nadorowski, M. (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Argnetina: Aique.
Ozollo, M. F. & Paparini, C. (2016) El “otro” con-mueve la política académica. El derecho a la educación superior. Argentina: Noveduc.
Pérez-Contreras B., González-Otero K., & Polo-Bolaño Y. (2018) Perfil sociodemográfico y económico de estudiantes universitarios. Búsqueda, 5(20), 48-62. https://doi.org/10.21892/01239813.391
Rama, C. (2009) La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 50, 173–195. https://doi.org/10.35362/rie500668
Reisberg, L. & Watson, D. (2014) Acceso y equidad. Liderazgo para universidades de clase mundial. Desafíos para países en desarrollo. Universidad de Palermo, Colección de Educación Superior.
Tenti Fanfani, E. (2001) La educación como asunto de Estado. En Sociología de la educación. Argentina: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
Touraine, A. (1969) La société post-industrielle. Francia: Denoël
Trow, M. (1974) Problems in the Transition from Elite to Mass Higher Education. En: OCDE (comp.), Policies for Higher Education. General Report on the Conference on Future Structures of Post-Secondary Education. OCDE. pp. 51-101.