Pensar el miedo y los medios a 23 años del golpe de Estado en Venezuela
Resumen
Este trabajo examina las estrategias discursivas utilizadas por los medios La Voz del Interior (Argentina), El País (España) y The New York Times (Estados Unidos) para construir narrativas en torno al golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril de 2002, un evento significativo en la política venezolana y latinoamericana. A pesar de los 23 años transcurridos, el estudio de este acontecimiento resulta crucial para comprender cómo los discursos mediáticos contribuyen a moldear percepciones sobre liderazgos políticos y dinámicas internacionales, un fenómeno que sigue siendo pertinente en el contexto actual, caracterizado por la polarización y el impacto de los medios en la opinión pública global. Desde una perspectiva crítica de los estudios internacionales y mediante técnicas de análisis del discurso, se identifican cuatro ejes principales: la representación del liderazgo político de Chávez en términos autocráticos, la construcción de una geopolítica del miedo, las tensiones en torno a la libertad de prensa y la caracterización de actores políticos mediante polarizaciones entre “dioses” y “demonios”. Este enfoque permite reflexionar sobre las continuidades y transformaciones en el uso del miedo como herramienta discursiva, destacando la relevancia de reexaminar eventos pasados para entender los retos de la comunicación y la política en la actualidad.
Palabras clave:
Miedo, Medios de comunicación, Venezuela, Análisis discursivo, Estudios internacionalesLicencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo Bruera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG- UNAM).
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina 2010-2015: nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes y Observacom.
Boucheron, P. y Robin, C. (2016). El miedo. Historia y usos políticos de una emoción. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Bruera, R. (2024). Liderazgo autocrático y (geo)políticas del miedo: un análisis del discurso mediático sobre la Venezuela del siglo XXI. Tsafiqui – Revista Científica en Ciencias Sociales, 14(2), 63-73. Recuperado de: https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/1316
Chomsky, N. (1996). La cultura del miedo. En J. Giraldo (comp.), Colombia, esta democracia genocida (s/p).
Chomsky, N. (2012). Estados fallidos. El abuso de poder y el ataque a la democracia. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino.
Cox, R. W. (2002). The Political Economy of a Plural World. Critical reflections on power. London & New York: Routledge.
Cox, R. W. (2014). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: Más allá de la Teoría de Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 24, 129-162. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2013.24.006
Cox, R. W. (2016). Gramsci, hegemonía y relaciones internacionales: un ensayo sobre el método. Relaciones Internacionales, 31, 137-152. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.31.007
Delumeau, J. (2022). El miedo en Occidente (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada. Buenos Aires: Taurus.
De Moraes, D. (2013). Presentación. En D. De Moraes, I. Ramonet & P. Serrano (Comps.), Medios, poder y contrapoder: de la concentración monopólica a la democratización de la información (pp. 11-18). Buenos Aires: Biblos.
Gómez Ponce, A. (2019). Cultura popular y capitalismo tardío. Perspectivas de investigación en estudios internacionales. 1991 Revista de Estudios Internacionales, 1 (1), 43-58. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/24607
Herrera Santana, D. (2017). Hegemonía y Relaciones Internacionales / ii. Aproximaciones teóricas críticas en el estudio de la hegemonía mundial. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 128, 13-46. Recuperado de: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/62242
Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. 2. Los problemas clásicos. Madrid: Alianza.
Sodupe, K. (2002). Del tercer al cuarto debate en las relaciones internacionales. Revista Española de Derecho Internacional, 54 (1), 65-93. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/44298069
Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Barcelona: Nueva Visión.