Configuración e institucionalización del poder en la construcción del Estado Nación-argentino. Aportes para su interpretación desde la teorización de Foucault y Althusser.
Palabras clave:
poder, Estado, Nación, Foucault, AlthusserResumen
El presente escrito intenta identificar en sus líneas cómo se sucedió el proceso de configuración del poder y la institucionalización del mismo en el Estado Nación argentino desde el basamento teórico que proponen las ideas de los autores franceses Michael Foucault (1926-1984) y Louis Althusser (1918-1990) en el período que la historiografía argentina clásica ha de reconocer, como recorte temporal por sus particularidades económicas, políticas y sociales, al modelo agroexportador, régimen oligárquico o período de consolidación del Estado Nación argentino. El mismo da cuenta de cómo la conformación y unificación del aparato estatal iniciado en la década de 1880 de la mano del gobierno de Julio Argentino Roca da inicio a un proceso y mecanismo riguroso de control, vigilancia y coerción física ideológica sobre los habitantes del territorio argentino.
Descargas
Citas
Abal Medina, J.M. (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.
Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación. En: La Filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
Botana, N. (1985). La oligarquía política. En El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Carballeda, A. (2002). Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. PUC UNLP.
Di Paolo, B. (2021). Modalidades escolares y tendencias poblacionales en la Meseta Central de Chubut, Argentina. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(2), e147. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/2314257Xe147
Di Stéfano, R. (2011). El pacto laico argentino (1880-1920). Dossiers “Catolicismo, sociedad y política: Nuevos desafíos historiográficos”. PolHis, 8 (2). Instituto Ravignani, UBA- CONICET.
Emiliozzi, S. Flaster, G. (1998). Introducción al concepto de poder en Michel Foucault. Buenos Aires: Eudeba.
Freidenraij, C. (2016). Intervenciones policiales sobre la infancia urbana. Ciudad de Buenos Aires, 1885-1920. Revista de Historia y Justicia, 6, 164-197.
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
García Delgado, D. (1994). Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. Buenos Aires: Ed. Tesis Norma.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ed. Macchi.
Ruffini, M. (2007). La consolidación inconclusa del Estado: los Territorios Nacionales, gobernaciones de provisionalidad permanente y ciudadanía política restringida (1884-1955). Revista SAAP, 3 (1), 81-101.
O’ Donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 40 (4), Estado y Clases Sociales en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ed. Planeta.
Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, 21. Buenos Aires, Argentina.
Paradeda, D.; Pintos Andrade, E. y Ríos, A. (2011). Sociología. 3° edición. Escuela Secundaria Bachillerato de Altos Estudios. Ed. Maipue.
Pérez Zavala, G. (2021). Sometidos y subalternos: indígenas en el sur cordobés a fines del siglo XIX. Revista Atekna [En La Tierra], 10, 251-294. Recuperado de: https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/865
Sarmiento, D.F. (2011). De la educación popular. Presentación de Tedesco, Juan Carlos; Zacarías, Ivana. Buenos Aires: Unipe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejo Sanabria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores, al enviar sus trabajos a SOCIALES INVESTIGAdel IAPCS, Universidad Nacional de Villa María, aceptan que su obra sea difundida bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en socialesinvestiga.unvm.edu.ar.