Recorrer las huellas de un presente historizado, para construir nuevos caminos en la Educación Física
Resumen
La finalidad del siguiente ensayo es visibilizar aquello que transcurrió antes y durante la creación de la Secretaría de Deporte y Turismo de la ciudad de Villa Nueva en el año 2015, para potenciar sus funciones y servicios a la comunidad a partir del año 2020, inicio de un nuevo período de mandato político. Por medio del deporte y la recreación, dimensiones que integran el campo de la Educación Física, área que atraviesa la presente investigación. Este recorrido tiene la intención indagar y escuchar las “voces” de los y las villanovenses en relación a sus demandas, necesidades e intereses para proyectar propuestas transformadoras. Así como también recorrer y re-construir el camino de la Educación Física en la ciudad, tomando los procesos históricos como fuente inherentes de conocimiento, explicación del presente y proyección hacia el futuro.
Palabras clave:
Educación física, deporte, recreación, presente historizado, historia local, Villa NuevaLicencia
Derechos de autor 2024 Virginia Asteggiano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Achilli, E. (2001) Modulo III: Metodología y técnicas de la investigación. Córdoba, Argentina.
Achilli, E. (2005) Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde editor. Rosario, Argentina.
Ander-Egg, E. (2003) Repensando la investigación-acción-participativa. LUMEN/HVMANITAS. Buenos Aires, Argentina.
Ander-Egg, E. (2010) Cómo elaborar un proyecto-Guía para elaborar proyectos sociales y culturales. LUMEN/HVMANITAS. Buenos Aires, Argentina.
Basualdo, S. (2011) Un lugar llamado Villa Nueva. El autor-Villa Nueva, Argentina.
Belzunegui, E.A. (2012) El diseño del análisis. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. ISSN: 1139-5737. Empiria.
Berenson, M. (1996) Estadística básica en administración, conceptos y aplicaciones. Pearson Educación.
Bossio, M. A. (2006) Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo. Liberabit. Lima, Perú.
Gerlero, J. (2004) ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de la Recreación. Educo. Buenos Aires, Argentina.
Gómez, J. R. (2008) “Educación Física. La educación física y su contenido”. Universidad de Flores, Argentina. (citado 13 de Diciembre de 2009).
Granado, P. (2011) Villa Nueva, un pueblo con historia. Biblioteca Popular Luis Roberto Altamira-Villa Nueva, Argentina.
Guber, R. (2001) La etnografía: Método, campo y reflexividad. NORMA- Bogotá.
Humphrey, T. (1997) Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Volumen 79. Ciudadanía y clase social. CIS-España.
Medeiros, E. (1969) “Juegos de recreación”. Buenos Aires; Ruy Díaz.
Pereyra, L. (2018) Historias de Villa Nueva. El mensú ediciones. Villa Nueva, Argentina.
Rozengardt, R. (2013) La Educación Física y el cuerpo. En el marco del 10° Congreso Argentino y Latinoamericano de Educación Física-UNL.
Salazar, M. C. (1992) La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. Editorial Popular. España.
Salord, S. G. (2013) La entrevista en Ciencias Sociales. Registro de clases- desgrabación. - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Zambaglione, D. (2015) La recreación y el deporte social como medio de inclusión: Conceptualizaciones, reflexiones y debates. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.