https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/issue/feedSociales Investiga2025-07-05T20:01:34+00:00Equipo editorsocialesinvestiga@unvm.edu.arOpen Journal Systems<p>“Sociales Investiga” es una publicación periódica del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María que tiene por objetivo difundir y poner a disposición, tanto de la comunidad universitaria como del público en general, las producciones científicas y académicas resultantes de las actividades de investigación, extensión y docencia del Instituto.</p> <p>En cada número se publican artículos académicos, documentos de trabajo, actas de congresos, materiales de cátedra y demás producciones pertenecientes a las ciencias sociales, con énfasis en los estudios sobre Latinoamérica, Argentina y la región.</p>https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/579Recorrer las huellas de un presente historizado, para construir nuevos caminos en la Educación Física2022-08-02T14:02:35+00:00Virginia Asteggianovirginia_asteggiano_8@hotmail.com<p>La finalidad del siguiente ensayo es visibilizar aquello que transcurrió antes y durante la creación de la Secretaría de Deporte y Turismo de la ciudad de Villa Nueva en el año 2015, para potenciar sus funciones y servicios a la comunidad a partir del año 2020, inicio de un nuevo período de mandato político. Por medio del deporte y la recreación, dimensiones que integran el campo de la Educación Física, área que atraviesa la presente investigación. Este recorrido tiene la intención indagar y escuchar las “voces” de los y las villanovenses en relación a sus demandas, necesidades e intereses para proyectar propuestas transformadoras. Así como también recorrer y re-construir el camino de la Educación Física en la ciudad, tomando los procesos históricos como fuente inherentes de conocimiento, explicación del presente y proyección hacia el futuro.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Virginia Asteggianohttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/748Reseña de: “El Sueño Chino de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memoración histórica propuesta por el actual Presidente de China”2024-03-30T14:29:32+00:00Tomás Silvanotomassilvanoaliciardi@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Los estudios en torno a China han proliferado en las últimas décadas en el marco de su creciente presencia en el escenario político internacional. Múltiples autores han dado cuenta de las diferentes aristas del desarrollo chino y de su reposicionamiento en el orden político internacional.<br /></span><span style="font-weight: 400;">El siguiente T.F.G., correspondiente a la Lic. en Ciencia Política (UNVM), pretende generar aportes en una de las tantas dimensiones de análisis de la RPCh: la dimensión intersubjetiva y simbólica ligada con el proceso de construcción de la identidad nacional.<br /></span><span style="font-weight: 400;">En este sentido, se rastreó el concepto del “Sueño Chino de la Gran Revitalización de la Nación China” en el discurso del presidente de la RPCh y secretario general del PCCh, Xi Jinping, partiendo del supuesto de que, en dicha noción, se conjugaban 3 definiciones ligadas a tres temporalidades: cómo se ve China en retrospectiva -pasado-, cómo se ve China en el orden político internacional -presente-, y cómo se ve de cara al futuro, delimitando los objetivos políticos.<br /></span><span style="font-weight: 400;">Para ello, se abordaron los discursos del líder chino recopilados en los dos primeros tomos de “La Gobernación y Administración de China” correspondientes a un plazo temporal de 5 años entre el 2012 y el 2017.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tomás Silvanohttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/665Derechos, ciudadanía y representación2023-10-17T19:33:55+00:00Maria Eva Alvarado Vaamondeevaalvarado.va@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo busca pensar la categoría de ciudadanía en torno a sus configuraciones y tensiones. A tal efecto, se toma a Iris Young para reflexionar de manera crítica sobre las exclusiones que sustentan al ideal de ciudadanía universal, base de la democracia liberal. Seguidamente se vinculan las ideas de Young con la perspectiva latinoamericana de Benjamín Arditi, partiendo de los desbordes que el autor advierte en torno a la democracia, se pone en relación la ciudadanía diferenciada de Young con la democracia post-liberal. En este punto se aborda la noción del populismo en una de sus manifestaciones que se relaciona con una nueva lógica de representación, donde se da lugar a las demandas de grupos que se vieron históricamente excluidos. Finalmente, se esbozan algunas de las dificultades que se presentan al intentar consolidar una democracia más allá del liberalismo, señalando la imposibilidad de sutura del orden como una propiedad del conjunto de relaciones que conforman lo social. Lo que conduce a una noción de derechos ciudadanía y democracia como formulaciones en continua construcción y redefinición.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maria Eva Alvarado Vaamondehttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/644Descentralización y participación ciudadana: Las Juntas de Participación Vecinal de la ciudad de Córdoba Capital2023-06-22T18:05:27+00:00Guillermo Federico Carrión Páezcarrionpaez@gmail.com<p class="SI-RESUMENES"><span lang="es-419">Este artículo aborda el instituto de Juntas de Participación vecinal de la Ciudad de Córdoba, analizando sus pormenores organizativos desde las normas que lo rigen y hace un testeo empírico de algunos postulados teóricos de Garcia Delgado mediante entrevistas a informantes clave. Los hallazgos indican que la Secretaría de Participación Ciudadana ha impulsado una reingeniería institucional exitosa, separando las JPV de los Presupuestos Participativos barriales, lo que favorece una gestión más flexible y descentralizada de la política pública. Se observa una coordinación horizontal que permite a las JPV definir prioridades e influir en el presupuesto subsiguiente. Si bien las JPV operan como un mecanismo de descentralización que acerca la definición de problemáticas y soluciones a los distritos, no se encargan de la ejecución directa. Existe una tendencia hacia un modelo de gestión gerencial, aunque persisten desafíos relacionados con la especialización del recurso humano y la plena consolidación de la lógica participativa en todo el municipio. El trabajo concluye que se ha logrado un avance significativo en la consolidación de espacios de participación local, planteando el desafío de profundizar esta dinámica para que la comunidad organizada lidere aún más la gestión pública.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Guillermo Federico Carrión Páezhttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/813John Stuart Mill en el contexto del Siglo XXI y su relevancia en la democracia actual.2025-04-09T19:33:25+00:00Avril Chernosavrilchernos@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El pensamiento de John Stuart Mill en su obra </span><em><span style="font-weight: 400;">"On Liberty</span></em><span style="font-weight: 400;">", representa una defensa a la libertad en sus diversas dimensiones, distinguiendo entre liberalismo económico y ético-político, destacando la importancia de la libertad de expresión en una sociedad libre, con cimiento en el respeto y la tolerancia absoluta, garantizando la libertad individual en todas sus diversas formas, proporcionando una “regla o reglamento de conducta” a la sociedad para proteger la autonomía de sus miembros. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A la vez que, el autor destaca y analiza la importancia de limitar el poder de intervención de los estados-gobiernos democráticos, observando la legitimidad de los mismos y avalando la libertad del individuo, por lo que se opone al despotismo gubernamental señalando los peligros del autoritarismo, resaltando la necesidad de proteger los derechos y libertades individuales contra la tiranía de la mayoria.</span></p> <p> </p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Avril Chernoshttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/777Prioridades internas y política exterior en América Latina: el papel de la dependencia económica en las relaciones con China, Estados Unidos y la Unión Europea2024-11-27T01:56:28+00:00Lourdes Gazquezlourdesgazquez2012@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo analiza cómo las prioridades económicas internas de los países latinoamericanos influyen en sus políticas exteriores hacia China, Estados Unidos y la Unión Europea. Los países dependientes de la exportación de materias primas, como Brasil, Chile y Perú, tienden a fortalecer relaciones con China debido a su alta demanda de estos recursos. Por otro lado, las naciones con economías más industrializadas, como Argentina y Colombia, buscan alianzas estratégicas con Estados Unidos y la Unión Europea para asegurar mercados estables y atraer inversiones industriales. Aunque la región busca diversificar sus socios comerciales, existe una dicotomía entre las relaciones orientadas a materias primas y aquellas basadas en productos de mayor valor agregado. Además, países como Brasil y Argentina persiguen una política de multipolaridad, integrando vínculos con los tres actores principales. Esto refleja los esfuerzos de la región por equilibrar su dependencia económica y diversificar sus alianzas estratégicas.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lourdes Gazquezhttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/741Gestión de residuos solidos urbanos en Latinoamérica2024-12-04T15:45:42+00:00Jazmín Dasenchichjazmindasen@gmail.com<p>Este trabajo se realiza con el fin de analizar la actual situación de la problemática de la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en Latinoamérica y pensar soluciones desde las políticas públicas de gestión ambiental a la misma, por sus consecuencias en relación con los derechos de las personas a habitar un medio ambiente sano, su impacto en la salud de la población y en las economías locales. Se llevó a cabo a través de una revisión bibliográfica, a partir de la cual se realizó un recorrido histórico sobre la problemática y su gestión, analizar diferentes normativas y antecedentes, además de que se pudieron identificar sus causas y consecuencias, tanto positivas como negativas por sus diversos impactos como se mencionaron anteriormente. </p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jazmín Dasenchichhttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/782Qué lindo es estar… “Haciendo Sociales”2024-12-12T17:17:46+00:00Gabriel Ventura gabrielventura01@gmail.comGonzalo Gentile Martin gonzag_084@hotmail.comCarla Avendaño Manellicavendano_manel@yahoo.com.ar<p>"Haciendo Sociales" es una iniciativa del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), que promueve la difusión de las ciencias sociales mediante un programa radiofónico y podcasts. El proyecto integra investigación, vinculación y participación comunitaria, contribuyendo al desarrollo social. "Haciendo Sociales" alcanzó 150 emisiones en 2024 a través de la radio universitaria y plataformas digitales como YouTube y Spotify. Su estructura semanal incluye cuatro segmentos: Investigación (lunes), Graduados (martes), Estudiantes (miércoles y viernes) y Vinculación (jueves). E<strong>l</strong> programa involucra a docentes, investigadores, estudiantes y graduados, fomentando el diálogo entre la academia y la sociedad. Además, se creó una serie de podcasts que documenta y difunde los contenidos emitidos, reforzando el compromiso del IAPCS con la investigación y la formación profesional. "Haciendo Sociales" se erige como es un modelo innovador de inserción mediática que fortalece el vínculo entre la universidad y su entorno, promoviendo el conocimiento colectivo y la transformación social.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabriel Ventura , Gonzalo Gentile, Carla Avendaño Manellihttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/781Jornadas Pre-Congreso de Ciencias Económicas UNVM 2024: un espacio de encuentro y reflexión académico-profesional2024-12-10T15:46:47+00:00Gonzalo Carrióngcarrion@unvm.edu.ar<p>Durante los días 8 y 9 de octubre, la Universidad Nacional de Villa María fue el epicentro de un evento académico de relevancia a nivel regional: las Jornadas 2024 Pre-IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, XIII Congreso de Administración del Centro de la República y X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República. Este encuentro retomó la ya tradicional reunión anual de las carreras de Ciencias Económicas de la UNVM, proponiendo, a su vez, una nueva lógica en la estructuración de estos eventos. En efecto, la instancia de “Jornadas” se pensó como una antesala al “Congreso” en tanto que pone el centro de atención en las discusiones, aportes y problemáticas referidas a la dimensión profesional de las disciplinas como así también en los primeros avances de las investigaciones en curso.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gonzalo Carriónhttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/810Juventudes, Tecnologías digitales y escuela como configuración cultural e identitaria2025-02-17T19:30:06+00:00Natalia Romina Tescionenataliatescione@gmail.com<p>Este artículo reflexiona sobre el uso de categorías en la investigación social, especialmente en lo relacionado con la cultura, las juventudes y la configuración cultural en el contexto escolar. Se analiza la escuela como un espacio de mediación cultural, atravesado por disputas sobre identidad, tecnología y producción de sentido. A partir de una mirada crítica, se abordan los debates sobre la noción de cultura e identidad, evitando esencialismos y reduccionismos, y se propone la categoría de "configuración cultural" de Alejandro Grimson para el análisis de las dinámicas escolares. El artículo también discute la necesidad de repensar las categorías de análisis frente a los procesos educativos actuales, destacando las implicancias metodológicas de estudiar las tecnologías digitales en la educación desde esta perspectiva. En este marco, se revisan las contribuciones de autores claves para proponer un enfoque que articule la heterogeneidad de experiencias y perspectivas en el aula, superando las dicotomías entre determinismo tecnológico y construccionismo cultural. Las conclusiones apuntan a la importancia de pensar las desigualdades y disputas dentro del campo educativo, abriendo nuevas vías de investigación en la intersección entre escuela, cultura y tecnología.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Natalia Romina Tescionehttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/788Pensar el miedo y los medios a 23 años del golpe de Estado en Venezuela2025-04-14T20:15:14+00:00Rodrigo Bruerarodrigo.bruera@unc.edu.ar<p>Este trabajo examina las estrategias discursivas utilizadas por los medios <em>La Voz del Interior</em> (Argentina), <em>El País</em> (España) y <em>The New York Times</em> (Estados Unidos) para construir narrativas en torno al golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril de 2002, un evento significativo en la política venezolana y latinoamericana. A pesar de los 23 años transcurridos, el estudio de este acontecimiento resulta crucial para comprender cómo los discursos mediáticos contribuyen a moldear percepciones sobre liderazgos políticos y dinámicas internacionales, un fenómeno que sigue siendo pertinente en el contexto actual, caracterizado por la polarización y el impacto de los medios en la opinión pública global. Desde una perspectiva crítica de los estudios internacionales y mediante técnicas de análisis del discurso, se identifican cuatro ejes principales: la representación del liderazgo político de Chávez en términos autocráticos, la construcción de una geopolítica del miedo, las tensiones en torno a la libertad de prensa y la caracterización de actores políticos mediante polarizaciones entre “dioses” y “demonios”. Este enfoque permite reflexionar sobre las continuidades y transformaciones en el uso del miedo como herramienta discursiva, destacando la relevancia de reexaminar eventos pasados para entender los retos de la comunicación y la política en la actualidad.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Bruerahttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/802Masificación y democratización en el acceso al nivel superior2025-01-20T16:19:43+00:00Lucrecia Camila Brunislucreciacbrunis@gmail.com<p>El presente artículo presenta resultados preliminares de la investigación para la realización de una tesis de maestría acerca de las trayectorias socioeducativas de personas egresadas de una novel institución de educación superior universitaria. Las mismas se analizan en el marco del desarrollo de procesos de masificación y democratización en el acceso al nivel de las últimas décadas, vinculados al incremento de la demanda educativa así como a la ampliación de la oferta. Los mismos se han visto opacados por altos niveles de desgranamiento y bajas tasas de graduación. En esta línea, este artículo busca abordar el impacto de estos procesos de manera situada, a través de la reconstrucción del perfil de las primeras personas egresadas del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES SF), buscando reconocer quiénes son quienes han logrado el egreso, para el caso de una institución que surge en el marco de una política de expansión de la educación superior universitaria. Los datos con los que se trabajó fueron obtenidos a través de una encuesta administrada a la población total de personas egresadas objeto de estudio.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lucrecia Camila Brunishttps://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/836Editorial2025-07-05T19:22:48+00:00Lucas Aimarlucas.aimar@gmail.com2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025