Reseña de: “El Sueño Chino de Xi Jinping: procesos de construcción identitaria china a la luz de la re-memoración histórica propuesta por el actual Presidente de China”
Resumen
Los estudios en torno a China han proliferado en las últimas décadas en el marco de su creciente presencia en el escenario político internacional. Múltiples autores han dado cuenta de las diferentes aristas del desarrollo chino y de su reposicionamiento en el orden político internacional.
El siguiente T.F.G., correspondiente a la Lic. en Ciencia Política (UNVM), pretende generar aportes en una de las tantas dimensiones de análisis de la RPCh: la dimensión intersubjetiva y simbólica ligada con el proceso de construcción de la identidad nacional.
En este sentido, se rastreó el concepto del “Sueño Chino de la Gran Revitalización de la Nación China” en el discurso del presidente de la RPCh y secretario general del PCCh, Xi Jinping, partiendo del supuesto de que, en dicha noción, se conjugaban 3 definiciones ligadas a tres temporalidades: cómo se ve China en retrospectiva -pasado-, cómo se ve China en el orden político internacional -presente-, y cómo se ve de cara al futuro, delimitando los objetivos políticos.
Para ello, se abordaron los discursos del líder chino recopilados en los dos primeros tomos de “La Gobernación y Administración de China” correspondientes a un plazo temporal de 5 años entre el 2012 y el 2017.
Palabras clave:
China, Identidades nacionales, memoria histórica, constructivismo, discurso presidencialLicencia
Derechos de autor 2025 Tomás Silvano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
ARMONY, V. (2005) ”Aportes teórico-metodológicos para El estudio de la producción social de Sentido a través del análisis del Discurso presidencial”, Revista Argentina de Sociología , 3 (4). Pp. 32-54.
FERNÁNDEZ, L. (2018) “El sistema político chino contemporáneo”, El sueño chino: política contemporánea, CEAP, Buenos Aires. Pp. 13-36.
KRATOCHWIL, F. (2014) “Historia, Acción e identidad: Revisitando el Segundo Gran Debate y evaluando su importancia para la Teoría Social”, Relaciones Internacionales, 24. Pp. 163-186.
MALENA, J. (2018) “La gran estrategia de China en la era de Xi Jinping”, En Universidad de la Defensa Nacional (Ed.), China, Rusia e India en América Latina. Buenos Aires: UNDEF Libros, Pp. 13-30..
MOSQUERA, M. (2018) “Principios y agenda en la política exterior china. Un análisis constructivista de los discursos de Xi”, Estudios Internacionales, 190, pp. 37-61.
REUS-SMIT, C. (2012) “Leyendo la historia con una mirada constructivista”, Relaciones Internacionales, 20, Pp. 63-83.
SANTANDER OLIVÁN, M. (2009) “Occidente y la caída de la dinastía Qing: del Imperio a la República de China”, Gerónimo de Uztariz, 25. ISSN-e 2952-1238. Pp. 27-46.
SANTILLÁN, G. (2017) “El Sueño Chino de Rejuvenecimiento Nacional: bases de formulación, dimensión interna y diálogo sinonorteamericano”, Relaciones Internacionales, 53, p. 191-205).
VELOSA PORRAS, E. (2012) “Las ideas en la construcción de las relaciones internacionales”, Pap. Polít. Bogotá (Colombia), 17 (2). Pp. 655-677.
WENDT, A. (2005) “La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder”, Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1 (marzo), GERI-UAM.
XI, JINPING. (2018 A) La Gobernación y Administración de China I, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing.
XI, JINPING. (2018 B) La Gobernación y Administración de China II, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Beijing.