Derechos, ciudadanía y representación
Configuraciones y tensiones
Resumen
El presente trabajo busca pensar la categoría de ciudadanía en torno a sus configuraciones y tensiones. A tal efecto, se toma a Iris Young para reflexionar de manera crítica sobre las exclusiones que sustentan al ideal de ciudadanía universal, base de la democracia liberal. Seguidamente se vinculan las ideas de Young con la perspectiva latinoamericana de Benjamín Arditi, partiendo de los desbordes que el autor advierte en torno a la democracia, se pone en relación la ciudadanía diferenciada de Young con la democracia post-liberal. En este punto se aborda la noción del populismo en una de sus manifestaciones que se relaciona con una nueva lógica de representación, donde se da lugar a las demandas de grupos que se vieron históricamente excluidos. Finalmente, se esbozan algunas de las dificultades que se presentan al intentar consolidar una democracia más allá del liberalismo, señalando la imposibilidad de sutura del orden como una propiedad del conjunto de relaciones que conforman lo social. Lo que conduce a una noción de derechos ciudadanía y democracia como formulaciones en continua construcción y redefinición.
Palabras clave:
derechos, ciudadania, representacion, populismo, democraciaLicencia
Derechos de autor 2025 Maria Eva Alvarado Vaamonde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Descargas
Citas
Arditi, B. (2014). La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. España:Gedisa.
Arditi, B. (2005). El devenir – otro de la política: un archipiélago pos-liberal. En B. Arditi (ed.), ¿Democracia Pos-liberal? El espacio político de las asociaciones. México: Anthropos.
Arditi, B. (1991). La totalidad como archipiélago: el diagrama de puntos nodales. En Conceptos. Ensayos sobre teoría política, democracia y filosofía. Paraguay: CDE y RP.
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Dussel, E. (2012). Cinco Tesis sobre el Populismo. En: El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Panizza, F. (comp.) (2009). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y Modernidad / Racionalidad. En Perú Indígena. Vol. 13, N° 29: 11-20, Lima.
Schmitter, P. (2005). Un posible esbozo de una democracia post-liberal. En: B. Arditi (ed.) ¿Democracia Pos-liberal? El espacio político de las asociaciones. México: Anthropos.
Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: Perspectivas feministas en teoría política, C. Castells (comp.). Barcelona: Paidós.