Los delitos de lesa humanidad por motivación económica: un campo de acción en la justicia transicional
Palabras clave:
justicia transicional, derechos humanos, economíaResumen
El presente escrito tiene por objetivo hacer un punteo de los avances en el campo de la justicia transicional respecto a los crímenes de lesa humanidad en su dimensión económica. En 2015 se enjuicia al primer empresario a razón de los motivos económicos que empujaron su participación en los crímenes cometidos por la dictadura militar argentina. En ese marco nos preguntamos por las condiciones de posibilidad institucionales tanto a nivel internacional, regional y local para que la motivación económica sea tematizado en la justicia transicional como campo de estudio.
Descargas
Citas
Acuña, C. y Chudnovsky, M. (2013). Cómo entender las instituciones y su relación con la política: lo bueno, lo malo y lo feo de las instituciones y los institucionalismos. En: C. Acuña (comp.), ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires, Argentina: Editorial Cara o Ceca.
Dandan, A. (2014, 1 octubre) La motivación económica de la represión ilegal. Página 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-256497-2014-10-01.html
Duhalde, E. (1977). El terrorismo de estado y la doctrina de la seguridad nacional en la República Argentina. Informe de la CADHU
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas, la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Katz.
Evans, P. (2007). El Estado como problema y como solución. En: C. Acuña (comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Buenos Aires, Argentina: Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros.
Guthmann, Y. (2017). Estado y derecho: ¿qué especificidades tiene una “política pública de justicia”? Análisis de la política de derechos humanos en Argentina, 2005-2015. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 10 (19), 11-33.
Loredo Rubio, V.; Diomendi, A. y Segado, S. (2019). Continuidades, rupturas y desafíos de la política de archivos relacionados a los Derechos Humanos en la Argentina actual. Revista Hilos Documentales. Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/HilosDocumentales/article/view/6362
Darcy, N. (2019). Los principios rectores para empresas y derechos humanos: enfoques y desafíos- Ponencia presentada en el Seminario "Defensorías del Pueblo, Migración, Sustentabilidad Ambiental y Democracia", X° Asamblea General del Instituto latinoamericano del Ombudsman-Defensorías del Pueblo (ILO). República de El Salvador: Universidad de El Salvador. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1pigJxUD2KxL7JNC1DapaGsVg9uTXLJXF/view
O’donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. (Introducción y capítulos I a III) Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Guy Peters, B. (2003). El nuevo institucionalismo. La teoria institucional en ciencia política. Barcelona, España: Gedisa.
Selouma, S. (2020). Lo jurídico es político. Tesis de grado inédita. Cap. 1. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba.
Snopek, F. y Sivila, J. M. (2015). Comenzó en Salta el primer juicio a un empresario por crímenes de lesa humanidad. fiscales.gob.ar. Recuperado de: https://www.fiscales.gob.ar/lesa-humanidad/comenzo-en-salta-el-primer-juicio-a-un-empresario-por-crimenes-de-lesa-humanidad/
Rauschenberg, N. (2013). Memoria política y justicia transicional en Argentina después de treinta años de democracia. Notas para un debate. Aletheia, 3 (6).
Rincón, T. (2010). Verdad, Justicia y reparación. La justicia transicional. Cap 1. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad del Rosario.
Roth Arriaza, N. (2013) ¿Por qué la dimensión económica estuvo ausente tanto tiempo en la justicia transnacional? Un ensayo exploratorio. En: Verbitsky y Boholavsky (comps.), Cuentas pendientes, los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Verbitsky, H. Y Bohoslavsky, J.P. (2013). Introducción. Terrorismo de Estado y economía: de Nuremberg a Buenos Aires. En: Verbitsky y Boholavsky (comps.), Cuentas pendientes, los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Fuentes documentales
Boletin Oficial de la República Argentina N° 32.037. (2010. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/9707167/20101129
CDH 26° período de sesiones - Diálogo interactivo con el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute más alto posible de salud física y mental y con el Grupo de Trabajo sobre empresas transnacionales y derechos humanos - Misión permanente ante los organismos internacionales en Ginebra. (2014). Disponible en: https://eoirs.cancilleria.gob.ar/es/content/cdh-26%C2%B0-per%C3%ADodo-de-sesiones-di%C3%A1logo-interactivo-con-el-relator-especial-sobre-el-derecho-de-
Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2011). Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
Protocolo de Medidas Previas para la Investigación de la Responsabilidad Empresarial en Causas de Lesa Humanidad. (2014). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lesa_protocolo-1.pdf
Resolución 3216/2010 del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. (2010). Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-3216-2010-175667/texto
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Shams Selouma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores, al enviar sus trabajos a SOCIALES INVESTIGAdel IAPCS, Universidad Nacional de Villa María, aceptan que su obra sea difundida bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en socialesinvestiga.unvm.edu.ar.