Impacto socio-político de la producción de trigo transgénico en Argentina durante el período 2020-2021
Palabras clave:
transgénico, alimentación, cultivo, genética, políticaResumen
Las semillas genéticamente modificadas se insertaron en la producción agrícola argentina a mediados de la década de los ‘90 y fueron avanzando en gran escala a múltiples cultivos. En el año 2020 la aprobación de trigo modificado para consumo humano trajo una posibilidad de producción poco usual para este tipo de cultivos, pero a su vez estuvo acompañado de una serie de críticas y reclamos centrados en torno a su impacto en la biodiversidad y la salud humana, a través del consumo de semillas cuya genética ha sido modificada para resistir determinadas adversidades ecosistémicas.
El presente trabajo pretende describir la situación socio-política que representa la producción de trigo genéticamente modificado en el territorio argentino y particularmente en la provincia de Córdoba. Así también, de manera introductoria, indagar acerca de las dinámicas desarrolladas por los actores e instituciones involucradas, en relación al sentido de las políticas públicas ambientales y de las relaciones de poder presentes.
Descargas
Citas
Agencia Tierra Viva. (2021). Trigo transgénico: Un modelo de agricultura que profundiza la inequidad y daña al ambiente. Recuperado de: https://agenciatierraviva.com.ar/trigo-transgenico-un-modelo-de-agricultura-que-profundiza-la-inequidad-y-dana-al-ambiente/
Bocado-lat. (2021). En Argentina tenemos trigo transgénico y un nuevo Monsanto: Bioceres. (Instagram- Google Play). Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CWVvLf3A0DS/
Berger, M. y Carrizo, C. (2020). Un marco de justicia ambiental. Luchas de los afectados por agrotóxicos, transgénicos y biocombustibles en la provincia de Córdoba, Argentina. En: G. Merlinsky. (Ed.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III. (83-114). Buenos Aires, Argentina: Clacso.
Bertello, F. (2021, 11 de noviembre). Brasil aprobó para harina el trigo transgénico desarrollado por la argentina Bioceres. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/brasil-aprobo-el-trigo-transgenico-desarrollado-por-la-argentina-bioceres-nid11112021/
Centenera, M. (2019, 10 de febrero). Argentina evalúa ser el primer país del mundo con trigo transgénico. El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2019/02/09/argentina/1549722520_670972.html
Colectivo Trigo Limpio. (2022, 30 de mayo). Del glifosato al glufosinato: la profundización de un modelo de deterioro socioambiental de la mano de la "generación HB4". Biodiversidad LA. Recuperado de: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Del-glifosato-al-glufosinato-la-profundizacion-de-un-modelo-de-deterioro-socioambiental-de-la-mano-de-la-generacion-HB4
EOS Data analytics. (2020.) Tipos De Cultivos Agrícolas: Maximizando Su Rendimiento. Recuperado de: https://eos.com/es/blog/tipos-de-cultivos-agricolas/
Foa Torres, J. (2018). Política ambiental y desarrollo sustentable: Un enfoque latinoamericano. Villa María: EDUVIM.
Frank, F. (2021). El pan en manos de las corporaciones. Trigo transgénico HB4 en Argentina. Biodiversidad LA. Informe 01, Amenazas a la soberanía alimentaria en Argentina. Recuperado de: https://www.biodiversidadla.org/Amenazas/TRIGO-TRANSGENICO-HB4-EN-ARGENTINA/Informe-1-El-pan-en-manos-de-las-corporaciones
Generación HB4. Agricultura Regenerativa “Tecnología HB4”. Recuperado de: https://generacionhb4.com.ar/tecnologia-hb4/
Guia MaquiNac. (2021, 8 de diciembre). Monsanto Argentina es la filial en Argentina de la multinacional estadounidense Monsanto Company, dedicada a la producción de semillas, agroquímicos y biotecnología destinada a la producción agropecuaria. Recuperado de: https://maquinac.com/empresas/monsanto/
Infoagro. (2021, 7 de diciembre). Los Transgénicos en el Mundo. El Qué, Quién, Cuánto, Cuándo, Dónde y Porqué de los Transgénicos. Recuperado de: https://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/transgenicos.htm
Lapegna, P. (2007). Transgénicos, desarrollo sustentable y (neo)liberalismo en Argentina. Actores sociales y redes transnacionales en la creación de un sentido común. En: D. Mato y F. Maldonado (comp.), Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/mato/Lapegna.pdf
Maccio, F. (2014). Ley de agroquímicos de la provincia de Córdoba. Universidad empresarial siglo 21.
Maldonado, J. (2021, mayo). Trigo transgénico: qué es y por qué es peligroso. El Resaltador. Recuperado de: https://elresaltador.com.ar/trigo-transgenico-que-es-y-por-que-es-peligroso/
Matteucci, S.; Rodriguez, A. y Silva, M.E. (2017). La vegetación de la Argentina.
Meadows, D., Meadows, L., Randers, J. y Behrens III, W. (2014). Los límites del crecimiento: informe al club de Roma sobre el predicamento de la sociedad.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. (1996). Ley 24.658, Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -Protocolo de San Salvador-.
Mortola N. y Lupi A. M. (2011). Indicadores de calidad de suelo para el manejo sustentable de los agroecosistemas productivos en Argentina. VI Congreso Iberoamericano de Física y Química ambiental. México. ISBN: 978 607 7533 95 5. 7 p.
Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave para un desarrollo sostenible”, 1992. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention
Naturaleza de Derechos. (2021, 9 de diciembre). El trigo transgénico no tiene licencia social. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CWL2VJVrjaO/
Sabsay, D. y Di Paola, M. (2002). El Federalismo y la nueva Ley General del Ambiente. En: Canales de Legislación Argentina, Boletín Informativo N° 32. (47-54). Buenos Aires: La Ley.
Trigo, E. y Cap, E. (2006). Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina. ArgenBio - Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología.
Willington, E.; Nolasco, M. y Bocco, M. (2013). Clasificación supervisada de suelos de uso agrícola en la zona central de Córdoba (Argentina): comparación de distintos algoritmos sobre imágenes Landsat.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ticiana Scotto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores, al enviar sus trabajos a SOCIALES INVESTIGAdel IAPCS, Universidad Nacional de Villa María, aceptan que su obra sea difundida bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en socialesinvestiga.unvm.edu.ar.