Identidades y articulación política de mujeres de sectores populares: algunos aspectos de la producción de conocimiento

Autores/as

  • Carla Romano Roth Universidad Nacional de Villa María

Palabras clave:

ciencia política, postestructuralismo, identidades, género, movimientos de mujeres

Resumen

En este breve trabajo presentamos algunos aspectos epistemológicos de nuestro proyecto de investigación de TFG de la Licenciatura en Ciencia Política de la UNVM. De esa manera, en primer lugar, realizaremos una reflexión sobre la importancia de la instancia de problematización para las visiones postestructuralistas, a la vez que plantearemos nuestra pregunta de investigación. En segundo lugar, haremos un repaso por los antecedentes, intentando identificar a otros/as interlocutores/as en pos de señalar “un” estado de la cuestión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Romano Roth, Universidad Nacional de Villa María

Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política (IAPCS, UNVM)

Citas

Andújar, A. (2006). Crisis y alternativas en la historia argentina reciente: los movimientos piqueteros (1996-2001). Revista Nuestra América, 2, 41-67. Recuperado de: http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2359/3/41-67.pdf

Andújar, A. (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina (1996-2001). Informe final del concurso: Poder y nuevas experiencias democráticas en América Latina y el Caribe. CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/semi/2005/poder/andujar.pdf

Bard Wigdor, G. (2013). ’Nosotras damos la cara’: participación política en el ámbito de la comunidad de mujeres de la comunidad bajada San José”. XI Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP y UNER, Paraná, 17 al 20 de julio de 2013. Recuperado de: http://democratizarcomunicacion.eci.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/72/files/GBardWigdor-ponencia_SAAP.pdf

Bard Wigdor, G. (2012). Experiencias que se encuentran en el Programa Primeros Años: Participación comunitaria de mujeres de sectores populares. II Congreso Interdisciplinario en Género y Sociedad “Lo personal es Político”, UNC. Recuperado de: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad

Biset, E. & Farrán, R. (2011). ¿Por qué ontologías políticas? En: Ontologías políticas (3-8). Buenos Aires: Imago Mundi.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2001). Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del ‘Posmodernismo’. En: Revista de Estudios de Género La Ventana, 13, 7-41, Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios de Género.

Di Marco, G. (2011). El pueblo feminista: movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. Buenos Aires: Biblos.

Di Marco, G. (2010): Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del ‘pueblo feminista’. En: La Aljaba Segunda época, vol. XIV, 51-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042010000100003

Feijoó, Ma. del C. (1988). Mujer y política en América Latina: el estado del arte. En: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Mujeres latinoamericanas: diez ensayos y una historia colectiva, 29-56, Lima, Perú. Recuperado de: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6733/1/BVCI0006865_1.pdf

Foa Torres, J. (2015). Entre la impotencia y lo imposible: Reflexiones en torno al proceso de producción de conocimiento, UNC, en prensa.

González Luna, L. (2003). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: http://www.lolagluna.com/publicaciones/MovimientosMujeres.html

Howarth, D. (1996). La teoría del discurso. En: Marsh, D. & Stoker, G. (comp.): Teoría y Método de la ciencia política. Madrid: Alianza.

Jelin, E. (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. UNESCO. Recuperado de: http://centrodeformacion.com.ve/formacionnacional/personas/sesion-IV/textos/elizabet.pdf

Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. En: América Latina Hoy, 9, 7-23. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30800901

Laclau, E. & Mouffe, C. (2010). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2004). Discurso. En: Revista Topos y Tropos, 1, Córdoba.

Massolo, A. (2005). Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafíos en América Latina. En: Revista Futuros, 9, vol. III. Recuperado de: www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro9/mujeres_mas.doc

Massolo, A. (2003). El espacio local y las mujeres: pobreza, participación y empoderamiento. En: La Aljaba segunda época, vol. VIII, 7-49. Recuperado de: http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/userdocs/assusr/A2/A2_297.pdf

Massolo, A. (1992). Las políticas del barrio. En: Política y Cultura, 1, 57-74, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700106

Molyneux, M. (1985). Mobilisation without emancipation? Women’s interests, state and revolution in Nicaragua. En: Slater, D. (ed.): New Social Movements and the State in Latin America, Centre for Latin America Research and Documentation (CEDLA), vol. 29, 233-260. Recuperado de: http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/OnlineArchive/29NewSocialMovements/pp-233-260(Molyneux).pdf

Morales, Ma. V. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, vol. 21, 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Morales, Ma. V. (2010). De la cocina a la plaza: la categoría “madre” en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo y su repercusión en la esfera de lo político. Villa María: Eduvim.

Rauber, I. (2003). Género y poder. Ensayo-Testimonio. Parte I. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/4523.pdf

Rauber, I.; Ganuza, E.; Grillo, J. M. & Machado, D. (2002). Género y pobreza: problemas urbano-ambientales de los barrios La Ciénaga y Los Guandules y su vínculo con las relaciones entre hombres y mujeres. Santo Domingo, República Dominicana: UNESCO y Revista Pasado y Presente XXI. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001466/146646so.pdf

Vargas Valente, V. (1991). Apuntes para una reflexión feminista sobre el movimiento de mujeres. En: González Luna, L. (Comp.). Género, clase y raza en América Latina: algunas aportaciones. Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, 195-204. Recuperado de: http://www.ub.edu/SIMS/pdf/GeneroClaseRaza/GeneroClaseRaza-07.pdf

Vázquez, M. (2005). El género, la clase y la nación en la(s) práctica(s) política(s) de mujeres bolivianas. En: Question, Revista especializada en periodismo y comunicación. vol. I, 8. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) y Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/939/839

Descargas

Publicado

10-09-2016

Cómo citar

Romano Roth, C. (2016). Identidades y articulación política de mujeres de sectores populares: algunos aspectos de la producción de conocimiento. Sociales Investiga, 1(1), 149–160. Recuperado a partir de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/28

Número

Sección

Ideas en papel