Estudios sobre memorias. Reflexiones sobre el campo y el problema de investigación

Autores/as

  • Macarena Serna Rosas Universidad Nacional de Villa María - IAPCS

Resumen

En este artículo se trata de reflexionar sucintamente acerca de las posibilidades que el marco teórico trabajado en la propuesta académica “Investigación y Post-estructuralismo: Curso de formación en aspectos epistémico-metodológicos de la Teoría Política del Discurso” nos abre para pensar un campo de estudios en particular: el de las memorias sobre el terrorismo de Estado.

En las lecturas sobre el pasado reciente priman los abordajes sociológicos, historiográficos y antropológicos, de donde se desprende el interrogante que atraviesa el presente escrito: cuáles son los aportes que pueden hacerse al campo en cuestión desde la ciencia política; en particular desde una visión discursiva de lo social que haga énfasis en las condiciones de posibilidad y la construcción de sentidos de los procesos sociales y políticos.

A modo introductorio, en este escrito se propone encarar el proceso de producción de conocimiento cuestionando en primer lugar el circuito técnico en el cual como investigadores nos inscribimos, para continuar con una primera aproximación al campo de estudios buscando tensionar aquellos supuestos que guían a las lecturas que se han hecho desde otras perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Macarena Serna Rosas, Universidad Nacional de Villa María - IAPCS

Estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política (IAPCS, UNVM)

Citas

Acuña, Carlos -et al- (1995). “Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina”. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Alonso, Fabiana y Maina, Marcelino (2011). Historia reciente, archivos y espacio público: un puente entre el pasado y el futuro. En: Alonso, Fabiana -et al- (coord.), Justicia y DDHH en la construcción de la democracia. Ediciones UNL.

Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín (1997). “La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Tomo I, 1966-1973”. Buenos Aires: Norma.

Barros, Mercedes (2007). Articulación de lógicas y conceptos: el análisis político desde la teoría del discurso post-estructuralista. En: Pensamento Plural, N° 3, pp. 167-178.

Barros, Mercedes (2008). Lenguaje, política y movilización social: la formación identitaria del movimiento de derechos humanos en la Argentina. Sociedad Hoy nº 14, pp. 39-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/902/90215158004.pdf

Barros, Mercedes (2012). Los derechos humanos, entre luchas y disputas. En: María Susana Bonetto y Fabiana Martínez (comp.), Política y Desborde: Más allá de una democracia liberal. Villa María: Ed. Eduvim.

Battistini, Osvaldo (2007). Luchas sociales en crisis y estabilidad. En: Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor (comp.), Movimientos sociales en la Argentina de hoy. Buenos Aires: Prometeo.

Borón, Atilio (2007). Identidad, subjetividad y representación. En: Villanueva, Ernesto y Massetti, Astor (comp.), Movimientos sociales en la Argentina de hoy. Buenos Aires: Prometeo.

Carnovale, Vera (2006). Memorias, espacio público y Estado: la construcción del Museo de la Memoria. Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, n.2 (nueva serie), Verveurt.

Cavarozzi, M. -et al- (1985). Los derechos humanos en la democracia. Buenos Aires: CEAL.

Chama, Mauricio y Sorgentini, Hernán (2011). Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino. Nuevos Mundos Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente.

CONADEP (1984). Informe Nunca Más.

da Silva Catela, Ludmila (2002). El mundo de los archivos. En: Da Silva Catela Ludmila y Jelin Elizabth (comp.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Siglo XXI de España Editores.

da Silva Catela, Ludmila (2009). Situar La Perla. Los CCD como territorios de memorias conquistados. En: Sitios de memoria: experiencias y desafíos, Red federal de Sitios de Memoria, Cuadernos 1.

da Silva Catela, Ludmila (2010). Exponer lo invisible: Una etnografía sobre la transformación de CCD en Sitios de Memoria en Córdoba-Argentina. En: Recordar para pensar. Memoria para la democracia…, Ediciones Böll Cono Sur.

da Silva Catela, Ludmila (2011). Un caleidoscopio de memorias. La experiencia del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba. En: ALONSO, Fabiana (coord.), Justicia y DDHH en la construcción de la democracia. Ediciones UNL.

Foa Torres, Jorge (sin fecha). Entre la impotencia y lo imposible: reflexiones en torno al proceso de producción de conocimiento.

Groppo, Bruno (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, (11-12). Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf

Huyssen, Andreas (2004). Resistencia a la memoria: los usos y abusos del olvido público. XXVII Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicacao, Porto Alegre.

Jelin, Elizabeth (2012). Revisitando el campo de las memorias: un nuevo prólogo. En: JELIN, Elizabeth, Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Laclau, Ernesto (1991). “Intellectual Strategies; Memorandum to PhD Students in the IDA Programme”, Essex University.

Lorenz, Federico (2002). ¿De quién es el 24 de marzo? Las luchas por la memoria del golpe de 1976. En: JELIN, Elizabeth (comp.) Las Conmemoraciones: las disputas en las fechas "in-felices". Siglo XXI de España Editores.

Magrin, Natalia y Martínez, Roberto (2012). Testimonios y sitios de memoria: acerca de los usos del testimonio en la construcción de las narrativas y relatos del museo de sitio del APM. Revista Astrolabio, Nº 9.

Morales, María Virginia (2010). De la cocina a la plaza: la categoría madre en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo y su repercusión en la esfera de lo político. Villa María: Eduvim.

Pastoriza, Lila (2005). La memoria como política pública: los ejes de la discusión. En Marcelo Brodsky (comp.), Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La marca editora. Recuperado de: www.lamarcaeditora.com/memoriaenconstruccion

Reynares, Juan Manuel (2013). Teoría política del discurso e identidades políticas: algunas consideraciones epistemológicas. Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, N° 8, Editorial Acceso Libre, Rosario.

Schuttenberg, Mauricio (2012). Los movimientos sociales “nacional populares” en la etapa kirchnerista: una revisión crítica de la bibliografía sobre el período. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 6 (2), pp. 191-207.

Solís, Ana Carol (2008). Para qué es el 24 de marzo. Conmemoraciones y uso político de las calles en la Córdoba de los noventa. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 10, CIFFyH-UNC, pp. 229-256, Córdoba.

Solís, Ana Carol (2011a). Los derechos humanos en la inmediata posdictadura. (Córdoba, 1983-1987). ESTUDIOS - N° 25 - (Enero-Junio 2011) pp. 83- 100.

Solís, Ana Carol (2011b). Los Derechos Humanos en la cultura política desde la acción colectiva de una democracia excluyente. Córdoba entre 1989 y 2002. Córdoba, Argentina: Tesis de Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados, UNC. Cap. 1, pp.14-34.

Svampa, Maristella (2006). La Argentina: Movimientos sociales e Izquierdas. Entre voces. Revista del grupo Democracia y Desarrollo Local Nº 5, Quito.

Vezzetti, Hugo (2009). Dos cuestiones en las políticas actuales de la memoria en la Argentina. En MUDROVCIC, María Inés (ed.), Pasados en conflicto. Representación, mito y memoria. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Descargas

Publicado

10-09-2016

Cómo citar

Serna Rosas, M. (2016). Estudios sobre memorias. Reflexiones sobre el campo y el problema de investigación. Sociales Investiga, 1(1), 172–181. Recuperado a partir de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/46

Número

Sección

Ideas en papel