Acciones colectivas y prácticas organizativas: la actividad de la Mesa por la Soberanía Alimentaria de Villa María

Autores/as

  • Mariano Spinelli Licenciatura en Sociología, IAPCS, UNVM

Palabras clave:

practicas organizativas, sectores sociales, contextos, trayectorias, acciones colectivas, organizaciones

Resumen

El presente escrito recupera análisis realizados en el marco del Trabajo Final Grado de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Villa María, en actual proceso de elaboración, adoptando la sistematización de prácticas como metodología con aportes propios de la sociología y con análisis interdisciplinarios. Se parte de posiciones sociales encontradas, con sus respectivas visiones de mundo construidas a partir de una trayectoria por diferentes espacios y materializadas en acciones; para que dentro de esa heterogeneidad poder encontrar puntos en común que permiten una vinculación, sin olvidar aquél contexto socio-económico y político que opera sobre el desarrollo de dichas prácticas. El establecer una articulación entre los marcos de contextos, de trayectorias y de experiencias que se generan dentro del espacio de la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MSA) de la ciudad de Villa María es el objetivo general que guió el desarrollo del trabajo.

Las fases de trabajo incluyen la caracterización general de la MSA, el análisis conceptual combinando nociones interaccionistas con estructuralistas, la identificación y análisis de variables macroeconómicas y el abordaje de las visiones de los/las participantes, concluyendo con el análisis e interpretación de dichas visiones desde las categorías teóricas consultadas y desde las categorías emergentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIMAR, L. A. (2009). El Tampierazo en San Francisco (1973). Redes de conflicto e Identidad Colectiva. Trabajo Final de Grado, Licenciatura en Sociología. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María.

AMPARÁN, A. C. (coord.). (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos sociales”. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

AMPARÁN, A. C. (2006). Melucci: la teoría de la acción colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

ARZENO, M. B., DEL PILAR DEHEZA, R., MUÑECAS, L., SUYAI ZANOTTI, A. (2016). Discusiones en torno a las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la agricultura familiar en Misiones (Argentina). Revista Mundo Agrario, 16 (32), agosto de 2015. ISSN 1515-5994.

BARRERA GUARDERAS, A. (2001). Acción Colectiva y crisis política: el movimiento indígena ecuatoriano en la década de los noventa (Capítulo II: Algunas hipótesis: crisis política y acción colectiva). Editorial Abya Yala. Quito, Ecuador.

Benencia, R., Flood, C. (coord.) (2005) Trayectorias y contextos de organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. 1ª ed. La Colmena, Buenos Aires.

CEAAL (CONSEJO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS DE AMÉRICA LATINA). Guía para hacer análisis de coyuntura. En http://www.democraciasur.com/coyuntura/docs/GuiaAnalisisCoyunturaCEAAL.pdf

DUBET, F. (2011). La experiencia sociológica. Editorial Gedisa, Barcelona.

FLORES, M. E. (2016). La sistematización de prácticas en Galvalisi, C. F. Características y abordaje de los procesos de escritura de géneros académicos. Manual de consulta para la redacción de textos académicos. Eduvim, Villa María.

GARCÍA GUERREIRO, L., WAHRENE, J. (2016). Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet). ISSN 1514-6871. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.

GARCÍA LINERA, A. (2010). Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. Plural Editores, AGRUCO. Cochabamba; La Paz, Bolivia. En de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/agruco/20171003032431/pdf_552.pdf

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, M. N. (2014). Políticas de Desarrollo Rural en Uruguay. Mesas de Desarrollo Rural, actores y territorios en transformación. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM). Universidad de la República, Montevideo. Extensión Libros.

HAMMERSLEY, M., Y ATKINSON, P. (1994). “Etnografía: Métodos de investigación. Capítulo 2 - El diseño de la investigación: problemas, casos y muestras”. 2ª edición revisada y ampliada. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.

KURGANOFF DE GORBAN, M. (Comp). (2011). Seguridad y soberanía alimentaria. 1a ed. - Buenos Aires: Colección Cuadernos. ISBN 978-987-27283-1-1 1.

LASSA, M. A.; ZULIANI, O. F. (2018). Red de Organizaciones, el caso de la Mesa de Soberanía Alimentaria del Corredor Córdoba-Ruta 5. Trabajo de sistematización para la Maestría en Desarrollo Territorial. Universidad Tecnológica Nacional. Universidad de Rafaela.

MADOERY, O. (2016). Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Segunda Parte, capítulo 4: Metodologías para el abordaje territorial. Edición Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Argentina.

MELUCCI, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Capítulo 1. Teoría de la acción colectiva. México.

MONZALVO, S. (2011). Reflexiones en torno a la sistematización como producción de conocimientos para la comprensión de la práctica. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

NOGUEIRA, M. E., URCOLA, M. A., LATTUADA, M. (2017). La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar en argentina: estilos de gestión y análisis de coyuntura 2004-2014 y 2015-2017. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 2 (4), 2017 ISSN 2525-1635 pp. 25-59.

PETRUCCI, A., CAZZANIGA, S., SALAZAR, L., PIERUZZINI, R., VILLAGRA, V., FRANCO, R. M., PUNTÍN, LORENA. (2017). Las Estrategias colectivas y su expresión territorial. El caso de la ciudad de Paraná. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná, Entre Ríos, Argentina.

PÉREZ, G; NATALUCCI, A. (2008). Capítulo 3: Estudios sobre movilización y acción colectiva: interés, identidad y sujetos políticos en las nuevas formas de conflictividad social en Natalucci, A. (editora). (2008). La comunicación como riesgo: Sujetos, movimientos y memorias. Relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos. Ediciones Al Margen.

SÁNCHEZ TROUSSEL, L., RENZI, M. (2012). La noción de experiencia en la investigación sobre formación y trabajo docente: interrogantes epistemológicos en Revista Educação e Políticas em Debate – v. 2, n. 2 – jul/dez. 2012.

SVAMPA, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo veintiuno editores, Argentina.

SVAMPA. M (2008). Notas provisorias sobre la sociología, el saber académico y el compromiso intelectual en Hernández, V., Svampa, M. (2008). Gérard Althabe. Entre dos mundos. Reflexividad y compromiso. Editorial Prometeo, Buenos Aires. Recuperado de http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo41.pdf

TORCIGLIANI, N. I. (2016). Movimientos sociales y experiencias organizativas en Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N.; Gimeno, C. (Coords). (2016). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad Nacional de La Rioja.

VÉLEZ CUARTAS, G. (2007). Tendencias del Tercer Sector a partir del análisis de las relaciones de interdependencia. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.12, #5. Universidad de Antioquia, Departamento de Sociología. En http://revista-redes.rediris.es

Descargas

Publicado

08-03-2021

Cómo citar

Spinelli, M. (2021). Acciones colectivas y prácticas organizativas: la actividad de la Mesa por la Soberanía Alimentaria de Villa María. Sociales Investiga, (8), 73–87. Recuperado a partir de https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/277

Número

Sección

Materiales de divulgación