Androcentrismo en los diarios de Villa María
Resumen
El presente documento se enmarca en el proyecto de investigación denominado “Seguridad/Inseguridad desde una perspectiva de género” desarrollado durante los años 2014-15 en la UNVM. Presenta los resultados del análisis del discurso de la información de los diarios Puntal Villa María y El Diario del Centro del País en el tratamiento del juicio con jurado popular que condenó a cadena perpetua a una vecina de Villa María acusada de ser la autora intelectual del asesinato de su concubino.
Ambos medios pusieron en práctica estrategias enunciativas coincidentes y complementarias con los argumentos esgrimidos en el proceso acusatorio, no exento de principios androcéntricos de dominación. La convergencia entre la representación jurídica y el discurso mediático no se explica por la actuación fortuita de sujetos particulares sino que da cuenta de la puesta en acto de mecanismos de reproducción y legitimación con raíces profundas.
Para una mejor comprensión del proceso analítico, y lectura de sus conclusiones, anticipamos una articulación teórica y metodológica entre una caracterización de la sociedad, los medios de comunicación y el discurso de la información.
Palabras clave:
mediatización, androcentrismo, discursos, periodismo, justiciaLicencia
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.
De Fleur, M & Ball-Rockeach, S. (1983). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
De Moraes, D. (2011). Gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires: Paidós.
Duff, A. (2015). Sobre el castigo. Por una justicia penal que hable el lenguaje de la comunidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Escudero, L. (1999). Malvinas: El gran relato: fuentes y rumores en la información de guerra. Barcelona: Gedisa.
Ford, A. (1999). La marca de la bestia. Identificación, desigualdades e infoentretenimiento e la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Norma.
Ferguson, R (2007). Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Barcelona: Gedisa.
Gomes Lupetti Baptista, B. (2009). “La materialización de la oralidad en el proceso judicial argentino: reflexiones acerca de la producción de verdad jurídica”. En Tiscornia, S. & Kant de Lima, R. (organizadores), Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía (pp. 239-279). Buenos Aires: Antropofagia.
González, H. (2013). Historia conjetural del periodismo. Buenos Aires: Colihue.
Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0909130079A/21851.
Larrauri, E. (2002). Género y derecho penal. Conferencia dictada en el marco del Seminario Violencia contra las Mujeres, Derecho Penal y Políticas Públicas llevado a cabo por el Colegio de Abogados de Costa Rica, Costa Rica.
Martini, S. (2004). Periodismo, Noticia y Noticiabilidad. Bogotá: Norma.
Martini, S & Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Buenos Aires: Biblos.
McCombs, M. (2004). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós.
Ramonet, I. (2011) La explosión del periodismo. Internet pone en jaque a los medios tradicionales. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Tedesco, I. (2014). El acusado en el ritual judicial. Buenos Aires: Didot.
Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Buenos Aires: Gedisa.
Verón, E. (1996). La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa.